Djokovic: "El nivel que alcancé en Australia es prometedor para el resto del año"

En una extensa entrevista, el serbio confirmó que se ha recuperado de su última lesión, que estará en Doha... y habló de lo que pudo haber sido un Open de Australia en el que se tenía mucha fé.

Carlos Navarro | 10 Feb 2025 | 13.40
facebook twitter whatsapp Comentarios
Novak Djokovic. Fuente: Getty
Novak Djokovic. Fuente: Getty

Novak Djokovic está más que preparado para volver a la competición. El serbio ha vivido días de asueto tras su retirada en semifinales del pasado Open de Australia 2025, recuperándose en casa junto a su familia y siguiendo un exhaustivo programa de recuperación para superar la rotura que vivió en el partido de cuartos ante Carlos Alcaraz. Aprovechó para pasar por Montenegro, país con el que tiene conexión familiar, y concedió una interesante entrevista a Vijesti, confirmando que dirá presente en el ATP Doha 2025 (en caso de que la vuelta a los entrenamientos transcurra sin inconvenientes) y reflexionando sobre su actuación en Melbourne y lo que puede depararle el futuro más cercano.

- Plenamente recuperado de su lesión: la vuelta, en Doha

"Ya no hay rotura en el músculo, la lesión está prácticamente recuperada al 100% y estoy listo para buscar nuevos triunfos. El equipo médico me ha dado luz verde para entrenar y prepararme. El torneo de Doha comienza en siete días, así que mantengo mi hoja de ruta. Gracias a Dios he podido recuperarme pronto. He tenido más lesiones últimamente que en mis primeros 15 años de carrera: posiblemente se deba a la edad, pero mi cuerpo todavía me escuchar y aún mantengo esa llama interior para lograr nuevos objetivos".

- ¿Con posibilidades de haber conquistado el Open de Australia?

"Siempre me doy oportunidades, no puedo negarlo. Soy optimista cada que vez me enfrento a alguien, y eso es lo que me ha llevado a grandes cotas a nivel deportivo. Con el tipo de juego que mostré en la victoria en cuartos ante Alcaraz, creo que habría tenido una gran oportunidad frente a Zverev en semifinales y, si me hubiese mantenido sano, también ante Sinner... pero bueno, es una lástima tener que lidiar con estos escenarios, con lo que podría haber pasado. El nivel de tenis que alcancé en Australia es prometedor para el resto de la temporada.

El año pasado fue un poco turbulento: gané la medalla olímpica, algo que deseaba durante un largo tiempo y era mi principal objetivo; jugué la final de Wimbledon, pero con muchas oscilaciones tras una lesión. No tuve la continuidad al más alto nivel a lo largo del año. Esta temporada buscaba empezar con un nivel satisfactorio de tenis y creo que lo conseguí. Pudo ser mejor, sí, pero mi actuación en Melbourne me da un incentivo antes de regresar al circuito".

- La búsqueda del título número 100 y de su 25º título de Grand Slam

"Espero que el título número 100 pueda llegar en Doha, llevo buscándolo un largo tiempo, desde octubre del año pasado. En cuanto al 25º Grand Slam, es un desafío mucho mayor, uno que requiere de una mayor dificultad, pero creo que puedo lograrlo: si no creyese que puedo competir a este nivel ante los mejores jugadores del mundo, no seguiría compitiendo. Creo que demostré con mi victoria ante Alcaraz en el Open de Australia que todavía puedo seguir compitiendo por los mayores títulos".

- En qué momento de su carrera se encuentra, a nivel mental y psicológico

"Ahora mismo diría que estoy en el medio entre mi deseo y la necesidad de disfrutar todo lo que he logrado y afrontar los partidos y los torneos algo más relajado y, por otro lado, la mentalidad de ganar y pensar que solo el título te lleva al éxito, es decir, la mentalidad a la que siempre he estado acostumbrado. De algún modo me acostumbré a eso, lo que quizás sea un buen 'problema' en este momento de mi vida y de mi carrera. Digamos que me sorprendió un poco cómo mucha gente vio mis semifinales en el Open de Australia como un éxito: quizás suene algo estúpido, pero para mí, cuando alguien hace semifinales, si tenemos en cuenta todo lo que he logrado en mi carrera, aunque sea un éxito no es lo que estaba buscando y lo que me iba a dar satisfacción.

Estas son las emociones y los pensamientos que todavía están en mi cabeza, pero lo más importante es que todavía tengo pasión y devoción por el deporte y la competición, y estoy muy agradecido por el apoyo que recibo, no solo en Serbia y toda la región, sino alrededor del mundo. Es la gente y su apoyo la que me da ánimos para seguir compitiendo y lograr nuevos triunfos".

- La nueva generación: ¿quién tiene el carisma que tuvo el Big Three?

"Tenemos a Alcaraz y Sinner, que están desarrollando una nueva rivalidad. Nadal, Federer y yo, al igual que Murray, al que debo incluir aquí, dominamos el tenis en los últimos 15 o 20 años, elevando el estándar a niveles muy altos, no solo en cuanto a resultados, sino en otros aspectos que un campeón y un número uno del mundo debe tener: cómo debería jugar el rol de embajador y líder del deporte, por ejemplo. Si hablamos de carisma, Alcaraz siempre ha destacado, no solo por su tenis y sus increíbles éxitos siendo tan joven, sino por ser un tenista justo y amable con todos. Cuando pierde, lo hace con una sonrisa, lo que me parece impresionante siendo alguien tan joven y que no tiene tanta experiencia.

Alcaraz se comporta como si llevase 10 años o más en el circuito. Creo que esto se debe a una gran educación, al entorno en el que está, a su entrenador, Juan Carlos Ferrero, un campeón de Grand Slam que le ha enseñado desde muy chico qué significa ser un deportista, no solo en el aspecto competitivo, sino a la hora de aprender cuáles son los valores del deporte, cómo puedes ser el guía para las generaciones más jóvenes.

- ¿Por qué sigue jugando al tenis?

"Principalmente porque amo a este deporte, amo el deporte. Además, creo que el tenis es lo que más me hace crecer como persona. Por mucho que pueda sonar extraño, durante un partido atravieses un millón de emociones: algunas son preciosas, algunas son de lo peor. Atraviesas dudas, críticas, éxtasis, rabia, enfado, placer... en esas horas, a veces me avergüenzo de lo que puedo llegar a hacer y de cómo me comporto y, por otro lado, estoy orgulloso de que puedo pasar por todo eso de la forma más humana y deportiva posible, dándole la mano al rival al final del partido sin importar si perdí o gané. Creo que esos son los valores del deporte, el motivo por el que la gente se identifica con los jugadores, especialmente en un deporte individual, donde primero tienes que ganarte a ti mismo antes que ganarle al rival.

Además, siento que puedo seguir inspirando a la generación más joven a tomar una raqueta. Eso me motiva, me da fuerza. Me encantaría que todo el mundo empezase a jugar al tenis, pero estaría satisfecho si le dan la oportunidad a algún deporte, tenga o no tenga un balón, porque la actividad es clave para la salud y para todo, desde que eres muy joven".