¿Por qué el torneo de Buenos Aires no tiene categoría ATP 500?

Os contamos el motivo REAL de que el torneo de Buenos Aires no haya podido subir de categoría y pasar a ser un ATP 500.

Jose Morón | 13 Feb 2025 | 19.00
facebook twitter whatsapp Comentarios
¿Por qué el torneo de Buenos Aires no tiene categoría ATP 500?
¿Por qué el torneo de Buenos Aires no tiene categoría ATP 500?

Con la subida de categoría a los torneos de Dallas, Munich y Doha a ATP 500, muchos se preguntaron por qué un torneo que despierta tanto cariño en el público como el de Buenos Aires no había corrido la misma suerte. La ATP siempre se ha visto señalada como la culpable de que en Sudamérica los torneos no tengan tan buen trato y las declaraciones de algunos tenistas ha hecho que la gran masa social piense que todo esto se debe a la ATP, pero lo cierto es que no es así.

Como siempre, para entender la situación real de algo, conviene saber todas las versiones y no solo una parte implicada. En Punto de Break hemos podido conocer de primera mano el porqué de que el torneo de Buenos Aires se haya mantenido como un 250 y no haya subido de categoría a ATP 500, pero antes de entrar en detalle con ese caso concreto, conviene explicar qué provoca que algunos torneos hayan podido subir de categoría en este 2025.

Problemas de calendario

Como desde hace mucho tiempo, el tema del Calendario ATP ha sido objeto de debate por parte de todos los actores implicados. Con el objetivo de aliviarlo un poco, la ATP promovió reducir los torneos ATP 250 y para ello propuso que se pudieran juntar dos ATP 250 y crear un ATP 500 de esa unión. Con esa opción encima de la mesa, varios torneos empezaron a moverse para la ascensión de categoría.

Los torneos de Dallas y Atlanta pertenecían a un mismo dueño, así que compraron la licencia del 500 uniendo ambos torneos, eliminando Atlanta del calendario y quedándose con Dallas. En el caso de Doha, los dueños compraron el torneo de Newport y pudieron juntarlo, pasando Doha a ser un ATP 500, mientras que el torneo de Munich hizo un partnership con Lyon para quedarse con la nueva categoría, desapareciendo Lyon.

Entonces, ¿por qué no se hizo en Buenos Aires? No presentaron el requisito al no asociarse con nadie. Tal y como hemos podido saber, Buenos Aires había iniciado negociaciones con Newport para unir ambos torneos, pero Doha entró con fuerza y mejoró la propuesta argentina. De esta manera, al no presentar el proyecto, Buenos Aires siguió con la misma categoría ATP 250. Tan simple como esto. No tiene nada que ver con recursos económicos ni de instalaciones ni nada parecido. Buenos Aires no pudo presentar el requisito ni se pudo asociar con otro torneo para el upgrade de categoría.

La ATP no tiene nada que ver en este tipo de decisiones, sobre la subida de categoría para un torneo u otro, ya que, como hemos explicado, esto viene promovido por los propios torneos y que presenten la solicitud requerida. 

Y esto nos lleva a otra pregunta: ¿Se podrá producir la subida de categoría de Buenos Aires para un futuro? Con el lanzamiento del Calendario ATP para 2026 ya hemos podido ver que el torneo seguirá siendo un 250 el año que viene. Para los siguientes años, nos trasladan que resulta difícil que se produzcan más upgrades de torneos 500. Quizá no se descarta al 100%, pero resulta bastante complicado pensar que se puedan dar al corto/medio plazo.

Semana difícil en el calendario para 2026 en Buenos Aires

En este Calendario ATP de 2026, pudimos ver algo que llamó mucho la atención y que provocó alguna crítica hacia la ATP, ya que el torneo de Buenos Aires quedó situado en la misma semana que Rotterdam y Dallas, dos ATP 500 que, seguramente, atraerán al mayor número de tenistas importantes. No solo por los premios (un ATP 500 puede ofrecer mejores contratos y prize money que un 250), sino por jugarse en pista dura, la misma superficie en la que se jugará en marzo Indian Wells y Miami.

Es normal que el público piense que esto pueda deberse a un trato desigual a los torneos de Sudamérica por parte de la ATP, pero como decíamos al inicio, conviene saber el porqué de todo y qué lleva a la ATP a tomar esa decisión de colocar a Buenos Aires junto a Rotterdam y Dallas, cuando normalmente siempre iba colocado la semana siguiente.

Para 2026, el Open de Australia comenzará una semana más tarde de lo habitual. Esto deja solo 16 semanas entre Australia y Roland Garros, cuando lo habitual es que haya 17. Los Grand Slams no son controlados por ATP, sino que ellos, junto con la ITF, toman sus propias decisiones y es por ello que en 2025 el US Open pasará a tener un día más de duración y que Australia, después de pasar de 14 a 15 días, esté planteándose incluso tener un día más de competición. Con esta decisión por parte de Australia, la ATP quedó con una semana menos de competición para los torneos en esta franja del calendario.

De esta forma, entre Australia e Indian Wells pasa a haber solo cuatro semanas, en lugar de las cinco habituales. Esto ha afectado por completo a los torneos que se disputaban en esta parte del año. De esas cuatro semanas, una está destinada a la Copa Davis, dejando a la ATP solo tres semanas para repartir los distintos torneos, quedando todo muy comprimido. El torneo de Marsella, por ejemplo, pasa a octubre porque se quedó sin hueco.

Para no perjudicar a la gira de tierra sudamericana y poner dos torneos en la misma semana (imaginen lo que sería que se disputasen a la vez Buenos Aires y Rio), la ATP decidió colocar en cada una de las tres semanas uno de estos torneos. Así pues, Buenos Aires va en la semana 6, junto a Rotterdam y Dallas, Rio en la 7, junto a Doha y Delray Beach, y Santiago en la 8, junto a Acapulco y Dubai.

Como decíamos, conviene escuchar a todas las partes implicadas para conocer la realidad detrás de según qué decisiones. Con esto, queda claro lo sucedido y el motivo por el cuál el torneo de Buenos Aires no ha podido subir de categoría recientemente. Esperemos que, en un futuro, la gente de Buenos Aires pueda disfrutar de un torneo todavía mejor y con una categoría mayor de la actual.