“Davidovich es el jugador más talentoso con el que he trabajado”

Félix Mantilla, uno de los técnicos de Álex, hace balance en Punto de Break de su trabajo con el español: “Para ser top10 necesita dar un paso más en torneos grandes”.

Fernando Murciego | 18 Apr 2025 | 21.49
facebook twitter whatsapp Comentarios
Entrevista de Fernando Murciego con Félix Mantilla. Fuente: Punto de Break
Entrevista de Fernando Murciego con Félix Mantilla. Fuente: Punto de Break

Un total de 43 nombres aparecen escritos en la pared de entrada del RCTB 1899, algunos de ellos repetidos. Son los campeones del Trofeo Conde de Godó, un evento con 72 años de historia. Félix Mantilla (Barcelona, 1974) fue uno de los que dejó su firma levantando el trofeo a finales del siglo pasado, aunque siempre ha seguido vinculado al torneo. Esta edición la ha vivido desde los palcos, ejerciendo de entrenador de Alejandro Davidovich, eliminado este viernes en los cuartos de final del cuadro individual. Presentados los protagonistas, vamos con el relato.

Pese a estar 5-2 arriba en el segundo set, el malagueño deja escapar toda su ventaja para caer en dos mangas ante Karen Khachanov. Un desenlace cruel que nos recuerda que Alex está todavía en pleno proceso de reconstrucción, aunque nadie se libra de vez en cuando de perder un encuentro de estas formas. Esto lo sabe bien Mantilla, quien atiende con gusto a Punto de Break tras la derrota. Su experiencia en el circuito le sirve para relativizar, quedarse con lo positivo y mirar todo con perspectiva. Su instinto le dice que algo grande está por llegar y nosotros no podemos estar más de acuerdo, aunque esta vez salió cruz en la moneda.

Dicen que al jugador le suele durar el cabreo unas horas. ¿Y al entrenador?

El entrenador tiene que ser más analítico, ver la parte buena de las cosas, que siempre la hay. Alex lleva un gran inicio de año, no se le puede exigir que siempre raye la perfección. Yo me fijo más en la evolución del jugador. ¿Está evolucionando? Sí. ¿Se puede hacer mejor? También. Me quedo con la parte positiva, que Alex nunca había jugado bien dos semanas seguidas y aquí lo ha hecho: semifinales en Montecarlo y cuartos en Barcelona. Ha hecho un gran esfuerzo mental, me quedo con eso.

¿Cómo le has visto ante Karen?

Hoy ha llegado más justito, tanto física como mentalmente, pero también Khachanov ha hecho un partido sólido, se ha merecido la victoria. Ahora toca analizar las cosas que se podrían haber hecho mejor en ciertos momentos y seguir trabajando.

Las derrotas son clave para aprender.

Sirven más las derrotas que las victorias, desde luego. Recuerdo el torneo de Dallas, donde Alex pierde fácil con Arnaldi 6-1 y 6-3. Después de ese partido nos sentamos, repasamos todo el encuentro punto a punto, analizando lo que había hecho bien y lo que no. Una de las cosas que le dije fue: ‘Si este partido te sirve, es de lo mejor que te puede pasar’. Ese análisis le ayudó a reaccionar, a encadenar victorias en los próximos torneos. De cada derrota se pueden extraer conclusiones que te sirvan para mejorar, así que de hoy también sacaremos alguna.

Félix Mantilla aplaudiendo desde la grada.

 

¿Eres muy analista?

Me tiro muchas horas el día anterior analizando al rival, intento sacar los patrones de cada jugador, ya que casi todos los jugadores tienen unos patrones bastante definidos. Los analizo y de ahí extraigo la mejor táctica para Alex, intentando llevar el partido hacia el terreno que le pueda dar más ventaja.

Ahora que todos los jugadores son tan completos, imagino que habrá partidos que tácticamente sean imposibles de abordar.

No pienso así (risas). Todos los jugadores tienen un punto donde les puedes hincar el diente, pero tienes que encontrarlo. Habrá algunos que cueste más encontrarlo, pero no existe el jugador perfecto, cada uno tiene alguna parte vulnerable de su juego, siempre existe una táctica para que tu jugador juegue más cómodo. Si tú dominas el juego, tienes más opciones de ganar. Si fallas una pelota fácil, eso no te tiene que preocupar mucho, lo que debe preocuparte es si solo estás corriendo de lado a lado sin ver un hueco. Si dominas y fallas, como ha sido el caso hoy, me preocupa menos.

¿Qué te hizo aceptar este proyecto?

Siendo bueno, creo que Alex todavía tiene muchas cosas que mejorar, le veo un gran margen de mejora. Es un tenista que me gusta porque es rápido, pienso que un jugador top debe ser rápido, si no todo se vuelve más complicado. Me motiva el proyecto, lo veía jugar y encontraba muchas facetas a mejorar, así que aposté por él.

Dolgopolov, Pouille, Davidovich… te atrae el talento de cuna.

Me gusta vincularme a jugadores con margen de mejora. Cuado vi a Dolgopolov ya era un gran jugador, pero tenía cosas que podía hacer mejor. Con Pouille, lo mismo. Ahora con Alex, dentro de su juego, tiene aún mucho margen de mejora, lo que te he dicho antes.

Dicen que su punto débil es la cabeza, ¿lo compartes?

Alex hizo algo en Australia que hacía 21 años que no sucedía: ganar dos partidos seguidos tras perder los dos primeros sets. De entrada, este dato te demuestra que tiene mentalidad ganadora, si no tú no puedes darle la vuelta a dos partidos así: uno ante Felix Auger-Aliassime, que venía de ganar un torneo la semana anterior, y otro con Jakub Mensik. Para mí tiene mucho mérito, es sinónimo de fortaleza mental. Por otra parte, reconozco que muchas veces le cuesta controlar ciertas situaciones de mucho estrés, pero él lo sabe y está trabajando en ello. La progresión es buena, el problema sería cometer cada semana el mismo error, entonces sí tienes un problema. Si vas entendiendo lo que tienes que mejorar y lo aplicas…

Alejandro Davidovich durante el Conde de Godó

 

Pero debe ser complicado entender que la derrota forma parte del proceso.

El jugador es inteligente, sabe si está en el camino o no. Tú cuando juegas ves que dominas, que dictas los puntos… si al final acabas fallando una bola que no toca, yo creo que esto es algo que al jugador le tranquiliza. En cambio, cuando no ve el agujero, o no entiende qué debe hacer, es cuando se pone nervioso. Alex sabe que está en la línea correcta, pero también sabe que queda un largo camino que recorrer.

¿Qué tal es en lo personal?

Parece que sea muy distante, pero es una persona cercana. Fuera de la pista es muy tranquilo, mucho más en este período donde todo va bien y las cosas son más fáciles. Realmente no tengo ningún ‘pero’ desde que hemos empezado, aunque siempre hay semanas buenas y otras que no lo son tanto. Es un jugador con el que trabajo a gusto, espero que siga mejorando y subiendo en el ranking.

Tengo que preguntarte por el conflicto que tuvisteis en Montecarlo, cuando te fuiste de la pista.

No pasó nada especial […] Simplemente, cuando un jugador no se comporta bien, eso no va conmigo. Alex no se comportó como debía, dado el resultado, así que pensé que lo más idóneo era irme, no me gustaron sus maneras. Él está haciendo un gran esfuerzo, pero yo también, tengo familia con tres hijos y estoy viajando muchas semanas. No pido que gane cada semana, le pido respeto mutuo y trabajo, que por suerte lo hay. A partir de esto, si los resultados se dan, entonces perfecto. Si no se dan, pues seguiremos trabajando. Si un jugador hace algo mal hay que hacerle ver las cosas, es la única manera de ayudarle.

Te fuiste y ganó, surgió efecto.

Sabía que si seguía en pista no le ayudaba, pero a mí tampoco me gustaba estar allí viendo eso. Todos tenemos emociones, momentos de tensión, pero eso no le ayuda a ganar. La manera en la que más podía ayudarle en ese momento era saliendo de la pista, por suerte salió bien.

Luego ni celebró la victoria.

Alex tiene una cosa muy buena: es autocrítico. Cuando acabó el partido lo reconoció, eso dice mucho de una persona. A las buenas todo es muy fácil, pero cuando vienen mal dadas, ahí el tío supo reconocer que lo había hecho mal y pidió disculpas. Eso le honra y demuestra su intención de seguir mejorando.

¿Le ves tocando el top10?

Tiene el potencial para serlo, ahora falta ver la regularidad en los torneos. Ha empezado muy bien el año, el problema es que para ser top10 no vale con hacer semifinales y cuartos, necesitas dar un pasito más en los torneos grandes. Está en la línea para llegar a ese ranking, todo dependerá de la regularidad que tenga de aquí a final de temporada. Espero que pueda tocar el mejor ranking de su carrera.

Félix Mantilla durante la gira de tierra batida.

 

¿Miráis mucho los números?

Hablamos del ranking y miramos la Race, claro, pero no es lo que más nos preocupe, al menos a mí. Si se da, será de una manera natural, no es algo que nos obsesione. Uno trabaja para mejorar como tenista, luego eso te llevará a mejorar tu clasificación.

De todos los jugadores que has entrenado, ¿puede ser Alex el más talentoso?

Alex tiene un talento especial […] Dolgopolov también lo tenía, pero Alex si está bien ordenado desde el inicio de sus jugadas es un jugador que casi siempre lleva la iniciativa. Para mí es un tenista con mucho talento… sí, quizá sea el jugador con más talento con el que he trabajado.

¿Habrá ‘fokinazo’ en la gira de tierra?

Alex puede ganar en cualquier superficie, en pista rápida ya ha demostrado tener mucho nivel. No lo quiero encajonar en ningún sitio, claro que juega bien en tierra, pero también en rápida, indoor o hierba. Su estilo de juego varía un poquito en cada superficie, pero no demasiado.

Un buen requisito para ser top10.

Tienes que ser un todoterreno, jugar bien en todos lados, si no es muy complicado. O eres un crack en una superficie y ganas 2.000 puntos en una gira… o está casi imposible. Desde luego, este es uno de los requisitos para ser un jugador top.