Ruud atiza a los Grand Slams y explica la iniciativa del top-20: "Es momento de reaccionar"

Interesantes reflexiones del noruego sobre el reparto de ganancias en los cuatro mayores torneos del mundo. ¿Hasta dónde pueden llegar los jugadores con su última gran protesta?

Carlos Navarro | 3 Apr 2025 | 20.33
facebook twitter whatsapp Comentarios
Casper Ruud. Fuente: Getty
Casper Ruud. Fuente: Getty

En el día de ayer, una noticia sacudió los cimientos del tenis mundial. Corren tiempos de cambio y parece que son los jugadores los que están dispuestos a hacer todo lo posible por cambiar el tablero del juego... o al menos adaptarlo para que ellos lleven la iniciativa. La demanda de la PTPA agitó el avispero e hizo ver a muchos del poder y las alternativas que pueden -y deben- buscarse: le ha seguido la carta del top-20 masculino y femenino a los Grand Slams reclamando una mejor redistribución de las ganancias generadas por estas entidades. ATP, WTA y Grand Slams enfrentando la presión de los jugadores en el mismo espacio de tiempo... un horizonte reclamado por muchas voces. Casper Ruud es una de las más vocales.

Porque el noruego no ha tenido problemas en explicar las bases y el origen de una reclamación formal que podría iniciar una nueva era en el ecosistema económico del deporte de la raqueta. Casper se prepara para disputar el UTS de Nîmes, en Francia, y se reunió con AFP para debatir sobre la 'supuesta' carta mandada a los Grand Slams, una carta confirmada por miembros de la Federación Francesa de Tenis. Por cuestiones legales, Ruud no quiso confirmar si se mandó o no... pero no ahorró palabras a la hora de calificar al actual reparto como "injusto".

"No puedo entrar en detalles, pero definitivamente es una posibilidad que esto (la carta firmada por el top-20 a los cuatro Grand Slams) haya ocurrido. Creo que la gente, sobre todo, no conoce demasiado acerca de la distribución de ganancias en los Grand Slams, no se conoce ni cómo ellos generan ese dinero ni cómo lo distribuyen. Las ganancias que recibimos los jugadores representan, de media, un 15% de lo que genera un Grand Slam. No creo que eso sea justo. Las grandes ligas mundiales, como la NFL, la MLB o la NBA, están en torno a un 50%", explicó Ruud, que insistió en la necesidad de equilibrar la balanza y repartir una mayor porción del pastel a los verdaderos protagonistas del juego.

"EN UN MUNDO JUSTO..."

No se mostró muy esperanzado Casper en alcanzar próximamente una igualdad total, pero sí en que se den pasos hacia delante que poco a poco reduzcan semejante brecha. "En un mundo ideal, la distribución entre torneo y jugadores sería del 50%. No creo que jamás lleguemos ahí, pero sí que podemos acercarnos: cada porcentaje ayuda", afirmaba el noruego, que desvió el foco hacia aquellos jugadores que pierden pronto, que 'viven' de los Grand Slams y que podrían, por tanto, recibir el mayor impulso de todos.

"Aquellos que no necesariamente ganan millones año tras año saben que algunos cientos o miles de dólares más pueden marcar la diferencia. Si te fijas en la USTA y en el US Open, generan más de 500 millones de dólares, y reparten de 65 a 70. No creo que sea justo que se nos pague un 15% cuando, para mí, los jugadores son tan importantes como el torneo. Por ejemplo, en los últimos años, los Slams han decidido arrancar sus torneos un día antes, con la excepción de Wimbledon. La mayoría de ellos toma este tipo de decisiones sin ni tan siquiera hablar con los jugadores, sin preguntarnos. Estos torneos han tomado ciertas decisiones en los últimos años que nos han hecho ver que es momento de reaccionar, pedirles una reunión y poder debatir sobre estos temas". ¿Llegará a algo esa carta? ¿Cambiará pronto el reparto e influirá económicamente en los bolsillos de todos los jugadores? Solo el tiempo nos ofrecerá respuestas... pero los vientos, parece, están cambiando en el circuito.