Review del documental de Federer: nos ha hecho llorar

Os descubrimos lo mejor y lo peor del documental de Roger en Prime, con nuestras conclusiones finales tras verlo al completo.

Jose Morón | 21 Jun 2024 | 20.30
facebook twitter whatsapp Comentarios
Review del documental de Federer: nos ha hecho llorar.
Review del documental de Federer: nos ha hecho llorar.

Había muchas ganas de ver el documental de Roger Federer en Prime Video, donde íbamos a poder presenciar los últimos doce días en la carrera profesional del suizo. Este 20 de junio, salió a la luz y los aficionados pudimos presenciar qué pasó en esas últimas horas cuando se anunció la retirada de la leyenda suiza.

Después del gran fail que supuso la serie Break point en Netflix, había expectación por ver la factura del documental de Roger. En pista, el de Basilea derrochaba glamour, excelencia y buen gusto. Este documental trae buena parte de lo que ha sido su figura. La fotografía es muy buena, donde destaca la parte técnica dirigida por Asif Kapadia, que también dirigió el aclamado documental de Ayrton Senna. A destacar ese apartado donde, en ocasiones, mezclan imágenes actuales con otras del pasado que te encogen el corazón.

En el documental vemos cómo fue el momento de la decisión final. Ahí, Federer se reunió de su círculo más íntimo y vemos los nervios precios a que todo saliera a la luz pública. Curioso ese preciso momento en el que se publica, y su esposa rompe a llorar, sabiendo que ese era el momento. Ahí, justo ahí, se había acabado todo. Cuando Roger se expresa diciendo que “ha sido tenista”, es una daga que se te clava en el corazón. A día de hoy, todavía, se hace difícil hablar en pasado cuando nos referimos a él.

Lo mejor

A diferencia de la serie de Netflix, este documental no quiere abrazar a ningún aficionado externo. No pierde tiempo en explicar quién es Björn Borg ni por qué su relación con Djokovic no es tan especial como con Nadal. Son cosas que se dan por hecho y que celebramos. Sabe a qué público se dirige y todo va para él sin dar demasiadas vueltas en falso.

Los 87 minutos de documental son un viaje al clímax final, donde se produce la despedida con el dobles junto a Rafa Nadal. Todo es emotivo en sí; las imágenes a cámara lenta, los planos a su familia en la grada, el propio Roger viendo que está lejos de ofrecer un nivel deseado, los comentarios de la televisión hablando de los últimos momentos de su carrera. Hasta que llega.
Y es ahí donde al aficionado le será difícil aguantar las lágrimas. Pese a que todos ya hemos vivido ese momento antes, poder presenciarlo de nuevo con los comentarios de Roger con voz en off hace que se coja un nudo en el estómago. Digamos que Kapadia lleva perfectamente al espectador hasta ese momento final para provocar la lágrima, y lo hace a la perfección.

También destacamos varias conversaciones “íntimas” que se producen en la soledad del vestuario. Hablamos de momentos como el de Roger cuando abraza a Rafa tras el partido o comentando con Djokovic en la pre-gala que llevaban las camisas equivocadas. Momentos que el espectador nunca pudo presenciar y que se agradece que abran un poco la ventana para poder conocer un poco de lo que pasó.

Lo peor

Pasa de puntillas, en varias ocasiones, por ciertas fases en los que quizá la cinta merecía un poco más de pausa. Se entiende que en 87 minutos no han querido alargar más de la cuenta ciertos momentos, pero se echa en falta algo más. Quizá, una miniserie de tres episodios de 55 minutos habría hecho que se ahondara con más detalle en momentos como el de cómo decide que no puede más y quiere retirarse, cómo lo comunica a la familia, el conocer algo más de su lesión de rodilla, la opinión de sus entrenadores, charlas en la Laver con Djokovic y los demás en la cena y los preparativos del partido con Rafa, sin olvidarnos de cómo vivió Nadal esa despedida, ya que solo contamos con las palabras del suizo.

También habríamos agradecido algo más del día después. Qué fue de Roger al día siguiente y cómo sería su vida después. Cómo es un día normal en la vida de Federer tras su retirada. Ciertas cosas que te dejan con ganas de haber sabido más y que no tocan, o lo hacen muy superficialmente, en el documental.
Conclusiones y nota

Es una cinta muy recomendable para todos los aficionados. De visión obligatoria para los fans de Federer, y un “para no perdérselo” si te gusta el tenis, aunque seas fan de otro. Tiene muchas lecturas la parte final, con la convicción por parte de Roger y Rafa de que la vida es una sola vez, que hay momentos que ya no se repiten y es ahí, cuando uno se da cuenta de eso, que la vida duele porque no es como una montaña rusa donde puedes volver a montarte y revivir lo ocurrido una y otra vez, y que hay que saborear todos y cada uno de los momentos que vivimos.

Sigo pensando que gran parte de las lágrimas de Rafa aquella noche fueron por eso. Que él mismo se dio cuenta que esto se acaba. Una de las peores sensaciones es precisamente esa, tener que despedirte de algo o alguien cuando no quieres hacerlo aún.

Entenderán muchas cosas detrás de la lesión de Roger, de su decisión y de lo que se vivió aquella noche en el O2 Arena. Se echa en falta un poco más de detalle al final, con reflexiones de otros protagonistas como Nadal (sobre todo) o Djokovic, al que vemos demasiado apartado en la parte final del documental.

Nota: 7

¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Qué nota le daríais?