El tenis español y una situación jamás vista en el torneo de Madrid

La compleja situación del tenis nacional tras décadas de gloria, se está haciendo muy patente en un Mutua Madrid Open 2025 que supone un antes y un después para los locales.

Diego Jiménez Rubio | 28 Apr 2025 | 10.22
facebook twitter whatsapp Comentarios
Alejandro Davidovich, último español eliminado en Madrid. Foto: gettyimages
Alejandro Davidovich, último español eliminado en Madrid. Foto: gettyimages

El Mutua Madrid Open 2025 no cuenta con ningún tenista español en octavos de final, algo que nunca había sucedido en un evento que tiene la capacidad de generar pasiones entre los aficionados e incrementar la influencia de este deporte en nuestro país. Esta situación abre debates y suscita un enorme mediático y muchas preguntas en torno al presente y futuro del tenis español.

Ni el paraíso vivido durante muchos años era lo normal, ni tampoco lo es la situación actual. El tenis español se ha erigido en un milagro perenne, una superpotencia que adquiere ese rol a base de capital humano y voluntad firme en estamentos medios, superando así las limitaciones presupuestarias en comparación con otros países. Ahora que esa situación idílica parece llegar a su fin, las alarmas saltan, se dispara la ansiedad en los aficionados, la incomprensión se abre paso y surgen preguntas de difícil respuesta.

- Llegó a haber 17 jugadores españoles en el top-100; ahora hay 7, pero el tercero mejor bordea el top-50

Por primera vez desde 2002, no hay ningún representante nacional en octavos de final del torneo de Madrid, algo que no es más que la prueba fehaciente de un declive que se intuye desde hace tiempo y que se está viendo suavizado mediáticamente por la figura de Carlos Alcaraz. La ausencia del murciano en este Mutua Madrid Open 2025, la eliminación en tercera de Alejandro Davidovich y la falta de efectivos que puedan secundar a estos, ha propiciado una situación que ha hecho a ver todos que aquello que parecía eterno, puede haberse escapado de las manos, topándonos ahora con la cruda realidad.

Resulta evidente que la figura de Rafael Nadal ha dado un lustre especial a nuestro tenis, pero lo que no se puede obviar es que el balear ha sido secundado de forma brillante por generaciones de tenistas de un nivel altísimo. Ferrer, Verdasco, Feliciano, Almagro, Ferrero, Robredo, Mantilla, Corretja, García-López o Gimeno-Traver han sido los jugadores españoles que pisaron en alguna ocasión los octavos de final del torneo de Madrid, desde que en 2002 empezó a celebrarse, en la Casa de Campo, mudándose en 2009 a la Caja Mágica. 

El estupor y desconcierto del aficionado medio que lleva años acudiendo a esta instalación para ver el mejor tenis del mundo y se topa en esta edición con el vacío más absoluto de jugadores españoles en octavos de final, es tan entrañable y comprensible como alarmante. Cuando se normaliza la gloria, todo descenso es percibido como un infierno.

La pregunta que ronda la mente de muchos es: ¿por qué? ¿Cómo es posible que en doce años se haya pasado de tener 14 jugadores en el top-100 a los 7 actuales? Pero lo que es más alarmante, ¿qué es lo que ha propiciado que el tercer español con mejor ranking esté bordeando el top-50, cuando hace unos años había hasta cuatro tenistas entre los 20 mejores del mundo? 

Si existe una manera de medir el bienestar del tenis en un país no es por la existencia o no de una súper estrella como Alcaraz, sino por la densidad de tenistas de primer nivel que convivan en el circuito. Lo que ha tenido España durante decenios, ya que antes de que surgiera Nadal hubo generaciones gloriosas también, no puede ser el baremo con el que midamos la normalidad. Sin embargo, resulta duro asumir que no se han aprovechado tantos años de referentes deportivos como para invertir en formación y modelos competitivos que garanticen el surgimiento de jugadores llamados a poblar el top-100 casi cada año.

- La RFET lleva años invirtiendo en formación y un modelo competitivo que promueva el surgimiento de nuevos jugadores

Hacía mucho tiempo que el tenis español no afrontaba un vacío generacional como el que se intuye. Carlos Alcaraz y Alejandro Davidovich mantienen presente y muy alto el pabellón español, pero hay generaciones que se agotan y no se atisban muchos tenistas que puedan llenar su hueco. Martín Landaluce parece llamado a meterse dentro de poco en ese selecto club, pero lo cierto es que habrá que acostumbrarse a situaciones como la que se vive en este Mutua Madrid Open 2025 y que jamás se habían experimentado.

Desde hace años, la Real Federación Española de Tenis ha incrementado sus inversiones y está promoviendo un modelo de formación de jugadores y una pirámide de torneos que dan cada vez más oportunidades a los jóvenes de competir y quemar etapas en su progresión sin tener que salir al extranjero, así como las opciones que otorga a los aficionados de ver tenis en vivo y que más niños se enganchen a este deporte. Italia es percibido ahora mismo como el modelo a seguir y lo cierto es que las instituciones españolas están tratando de aplicar medidas muy similares.

Para ver las repercusiones de estas políticas habrá que esperar unos años todavía y saber que se convive con otras realidades y vías hacia el profesionalismo, como el tenis universitario estadounidense, con capacidad cada vez mayor para captar talento joven en todas partes del mundo y formarlo allí antes de dar el salto al profesionalismo. Es el caso de lo sucedido con Rafael Jódar, o incluso con Pedro Ródenas, que están creciendo personal y tenísticamente allí.

No queda más que tener paciencia y confiar en el proceso impulsado por la Real Federación Española de Tenis, así como valorar de la manera en que merece todo lo que hemos vivido en los últimos decenios, y que llegó a darse por hecho por ese carácter sempiterno que ahora vemos esfumarse. 

- Tenistas españoles en últimas rondas de todas las ediciones del torneo de Madrid

  • 2002: Ferrero, CF // Octavos de Final Feliciano López, Ferrero, Corretja, Moyá
  • 2003: Ferrer, campeón // Octavos de Final Ferrero, Mantilla, Feli y Moyá
  • 2004: Robredo, Cuartos de Final
  • 2005: Nadal, campeón; Ferrer, Cuartos de Final
  • 2006: Nadal, Cuartos de Final; Robredo, Octavos de Final
  • 2007: Nadal y Feliciano, Cuartos de Final
  • 2008: Nadal, Semifinales; Feliciano, Cuartos de Final
  • 2009: Nadal, finalista; Verdasco, Cuartos de Final y Robredo, Octavos de Final
  • 2010:Nadal, campeón; Ferrer, Almagro Semifinales; Verdasco y García-López, Octavos de Final
  • 2011: Nadal, finalista; Ferrer, Cuartos de Final; Gimeno-Traver y García-López, Octavos de Final
  • 2012: Ferrer y Verdasco, Cuartos de Final; Nadal y Almagro, Octavos de Final
  • 2013: Nadal, campeón; Andújar, semifinales; Ferrer Cuartos de Final; Verdasco y Gimeno-Traver, Octavos de Final
  • 2014: Nadal, campeón; Bautista y Ferrer, semifinales; Feliciano, Cuartos de Final 
  • 2015: Nadal, finalista; Ferrer Cuartos de Final; Granollers, Bautista y Verdasco, Octavos de Final
  • 2016: Nadal, semifinales; Bautista y Ferrer, Octavos de Final
  • 2017: Nadal, campeón; Feliciano y Ferrer, Octavos de Final
  • 2018: Nadal, Cuartos de Final
  • 2019: Nadal, semifinales; Verdasco, Octavos de Final
  • 2021: Nadal, cuartos de final
  • 2022: Alcaraz, campeón; Nadal, Cuartos de Final
  • 2023: Alcaraz, campeón; Zapata, Davidovich y Munar, Octavos de Final
  • 2024: Alcaraz, Cuartos de Final; Nadal, Octavos de Final