El abogado de Sinner desvela cómo se gestó el pacto con la WADA para la sanción

Curiosos detalles de cómo se gestó la sanción de tres mes al italiano han sido revelados, suscitando aún más dudas sobre el proceso.

Diego Jiménez Rubio | 23 Feb 2025 | 16.10
facebook twitter whatsapp Comentarios
Jannik Sinner, abogado y detalles de la sanción. Foto: gettyimages
Jannik Sinner, abogado y detalles de la sanción. Foto: gettyimages

Un halo de suspicacias e incógnitas a resolver sigue envolviendo todo el caso de doping de Jannik Sinner. La incomprensión de la mayoría a raíz de la sanción de tres meses a la que llegó a un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) sigue levantando polémica y ahora se conocen detalles muy precisos de cómo fue todo el proceso hasta llegar a ese punto.

¿Cómo alguien convencido de su inocencia puede aceptar una sanción? ¿Por qué una institución como la WADA que revisa al detalle un caso y se persona contra un deportista ofrece un acuerdo de tres meses de sanción cuando unos días antes decía que estaba en disposición de buscar una sanción de entre 1 y 2 años? Son las dos grandes preguntas que asolaron la mente de todos los aficionados al tenis en cuanto conocieron el polémico pacto que impedirá a Jannik Sinner competir durante tres meses, pero no le privará de disputar ningún Grand Slam. Desde la BBC han hecho un hecho un trabajo de investigación que arroja luz sobre estas incógnitas.

- El abogado de Sinner dice que le costó mucho convencer al jugador de que aceptara el pacto

Jannik Sinner entrenaba en Doha en medio de rumores acerca de que podría recibir una sanción, pendiente de su abogado, Jamie Singer, que fue un hombre pegado al teléfono durante esas jornadas. No era para menos. El 15 de febrero se anunció que el tenista italiano había llegado a un acuerdo con la WADA. "Todo sucedió increíblemente rápido, en apenas dos días.", señala un hombre que supo aprovechar las dudas de última hora surgidas por parte de la WADA, institución que apeló y que parecía convencida de que Sinner sería sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo, pero que con el paso del tiempo, empezó a ver rendijas en sus argumentaciones.

Se explica que el primer acercamiento entre ambas partes la llevaron a cabo funcionarios de la WADA, pero el entorno de Sinner la rechazó ya que quería preparar a conciencia su defensa. Una vez presentada la documentación, el 31 de enero, volvieron las conversaciones en pos de ver si se podía evitar el juicio. "Fue bastante complicado convencer a Jannik de que aceptara el pacto. Yo le decía convenía aceptar los tres meses porque nunca se sabía lo que podría pasar en un juicio. Ellos iban a pedir una sanción de un año, y aunque había lagunas en sus argumentos, nunca se sabe qué pueden decidir los jueces", explica el letrado del número 1 del mundo.

- Miembros de la WADA explican que ir a juicio solo dejaba dos resoluciones posibles, y ninguna de las dos se ajustaba a la realidad

Explica que Sinner no veía claro aceptar una sanción porque estaba completamente seguro de su inocencia, pero acabó atendiendo al consejo de su abogado. "En mi opinión, los tres meses eran un buen escenario que había que aceptar", comenta Singer. Aquí surge la pregunta de qué es lo que llevó a la WADA a proponer ese pacto. Lo explica Ross Wenzel, asesor general de la WADA, arroja luz sobre el asunto. "No hubo un cambio sustancial, sino que cambiamos la perspectiva. Recibimos la respuesta científica de que no se podía deber a dopaje intencional, así que el escenario en un juicio era o un año de sanción o totalmente exculpado", desvela.

Atendiendo a eso, desde la WADA consideraron que ninguno de esos dos escenarios extremos se ajustaba a la realidad y la justicia después de todo lo sucedido. "En el primer caso, se habría comprometido un principio importante del código penal relacionado con el dopaje, consistente en que un positivo debe recibir algún castigo, pero en el segundo escenario no creo que fuera un buen resultado para resolverlo todo", afirma antes decir algo realmente importante.

- La oferta de la WADA fue más atractiva para el equipo de Sinner al implicar no perderse ningún Grand Slam

"Si esto hubiera ocurrido dentro de dos años, Sinner no habría recibido ningún tipo de sanción, solo un tirón de orejas", comenta, debido al cambio en la reglamentación que entrará en vigor en 2027. Cuestionado el abogado de Sinner sobre cómo se ha podido resolver todo tan velozmente, sus argumentos son contundentes. "Desde el primer día, Jannik aceptó que era responsable de lo que había en su cuerpo. No desafió a la ciencia, no puso en duda los resultados. Eso nos permitió no malgastar tiempo ni dinero en eso, sino centrarnos en las evidencias de cómo había llegado esa sustancia a su cuerpo, demostrando todo claramente", destaca.

- En los últimos cuatro años se han producido 67 acuerdos como el de Sinner

A nadie se le escapa el detalle de que el momento de la sanción es propicio ya que Jannik Sinner no se perderá ningún Grand Slam. "Eso hizo que la oferta fuera más atractiva para nosotros", reconoce un Jamie Singer que ha hecho un trabajo excepcional, propiciando la resolución de un caso que pintaba mal y que no solo no ha sido dramático para el jugador, sino que cambiará la manera de gestionar casos similares.